Hace un año el Gobierno confirmó el primer caso de Covid-19 en Ecuador. En esa ocasión no se dispuso el cierre de aeropuertos y ahora pasajeros ingresan al país con falsos negativos.
Con aproximadamente 285.000 casos de contagios por Covid-19 y al menos 15.779 fallecidos, Ecuador entra en su segundo año de pandemia, con la expectativa de una pronta llegada de millones de vacunas para frenar la enfermedad y retomar las actividades productivas a escala normal.
Fue el 29 de febrero de 2020 cuando el Gobierno Nacional confirmó el primer contagio, de una paciente llegada de España dos semanas antes, que dio origen al primer foco; aunque en cuestión de días el epicentro se trasladó a la provincia de Guayas, que vivió entre marzo y abril la peor pesadilla de su historia. La ex ministra de salud, Catalina Andramuño, renunció al cargo el 21 de marzo, al inicio de la pandemia.
Los contagios en Guayaquil se originó, en parte, por la falta de cumplimiento entre la población de las medidas introducidas por el Gobierno en su decreto de emergencia del 16 de marzo, que impuso el confinamiento absoluto. Además, se debe tomar en cuenta el regreso de miles de ecuatorianos de España y EE.UU. por el verano.
Según información procesada por el Grupo One Health de la Universidad de las Américas (UDLA), el primer fallecimiento se produjo el 13 de marzo de 2020, al que siguieron miles de vidas en una situación de descontrol inicial.
La presión sobre los hospitales y las morgues de Guayas fue de tal magnitud que las familias comenzaron a sacarlos a las calles para no tenerlos en las viviendas durante días, unas imágenes impactantes que dieron la vuelta al mundo. El confinamiento inicial de 77 días agravó la crisis económica y social, con despidos, sectores como el turismo, los espectáculos o el comercio cayeron casi totalmente.
La inyección de 7.000 millones de dólares por el FMI y otros organismos fue crucial para evitar el colapso de las arcas nacionales, mientras la Cancillería apelaba a la cooperación para conseguir pruebas PCR, respiradores y material sanitario y de protección. Según la Cepal, el daño al PIB ecuatoriano en 2020 ronda el 8%, tres puntos por debajo de lo inicialmente calculado.(I)
Fuente: La Hora