La tarde del 3 de marzo, llegó el cuarto lote de vacunas contra la covid-19 al aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito. Con las 31.590 dosis (de la farmacéutica Pfizer y la biotecnológica alemana BioNTech) se complementará la fase cero (o plan piloto) y comenzará la fase 1 del plan de vacunación.
En la fase cero o plan piloto debía ser inmunizado el personal de primera línea. Además, los residentes y el personal de los ancianatos públicos. Según el Ministerio, en la siguiente fase del plan, se vacunará al personal de salud de la red pública y privada que no haya sido incluido en el plan piloto. Rodolfo Farfán, el recién nombrado ministro de Salud, dijo que en la fase 1 la prioridad es “concluir con todo el personal de salud vacunable de la red pública y privada” que no haya sido inmunizado todavía.
El Ministerio aclaró que según criterios científicos el personal no vacunable son las personas embarazadas, que estén dando de lactar y las personas con enfermedades como lupus. En esta categoría también está el personal que ya haya tenido covid-19 y quienes no deseen vacunarse. En esta etapa se vacunará a 2 millones de personas.
Una vez que el personal de salud haya sido inmunizado, se aplicará las dosis a otros grupos que participarán en la fase 1. Entre ellos estarán la Policía, las Fuerzas Armadas, profesores, personal de recolección de desechos, también se vacunará a quienes trabajan en sectores estratégicos, como justicia y servicios básicos, y a población vulnerable, las personas de la tercera edad serán el 57% de los vacunados en esta etapa.
Las vacunas deben respetar una estricta cadena de frío, la de Pfizer necesita ser aplicada en dos dosis para generar inmunidad. El Ministerio de Salud dijo que las segundas dosis de la fase 1 “se irán aplicando conforme se vayan cumpliendo los 21 días” que debe haber mínimo entre cada una, según lo establecido por la farmaceútica.(I)