Con el propósito de sensibilizar la opinión pública sobre los temas relacionados con la discapacidad y fomentar sus derechos, bienestar e inclusión social, se realizó el foro virtual en el que participaron alrededor de 1.000 personas, entre ellos familiares de personas con discapacidad, expertos nacionales e internacionales y público en general.
Esta actividad es parte de las jornadas Diversidad somos todos – en camino hacia la autonomía, programas ejecutados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) por conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el pasado 24 de noviembre. También estuvieron equipos técnicos del MIES de los distritos y zonas a escala nacional, organizaciones cooperantes, cuidadores de personas con discapacidad.
Manuel Guamán, subsecretario de Discapacidades del MIES señaló que este tipo de espacios sirve para análisis y reflexión e incide en el diseño y aplicación de las políticas públicas de discapacidades. “Brindar atención y apoyo a las personas con discapacidad es un tema de calidad de vida, de salud y de derechos. La sexualidad es una parte importante de la vida de todas las personas, también para las personas con discapacidad, con diferentes necesidades de apoyos”.
María Castro, sexóloga educativa, acreditada por la Federación Sexológica Argentina, dijo que el mundo de la discapacidad ha vivido una revolución en las últimas décadas. “Ahora, muchas personas con discapacidad conocen cuáles son sus derechos y que, uno de ellos, tiene que ver con la sexualidad, por lo que es importante respetar sus preferencias, sus afectos o sentimientos”.
Teresa Borja, profesora de la Universidad San Francisco de Quito, mencionó que las personas con discapacidad tienen curiosidad sexual y pasan por etapas de crecimiento y desarrollo sexual similar al resto de sus compañeros. “Aunque su aprendizaje sea limitado, tienen las mismas necesidades afectivas y sexuales”.
En el foro también participaron Roxana Piñeyro, del Centro de Recursos para personas con discapacidad visual de Uruguay, quien destacó la necesidad de conversar sobre sexualidad con las personas con discapacidad, desde un enfoque de derechos y autonomía; y, Antonio Centeno, profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona, quien hizo énfasis en que el Estado y la sociedad promuevan acciones y políticas para la “vida independiente” de las personas con discapacidad.
Actualmente, más de 34 mil personas con discapacidad reciben atención del MIES a escala nacional, a través de sus servicios de inclusión social y en las modalidades diurna, residencial y domiciliar. Mientras que alrededor de 98 mil en situación de pobreza y pobreza extrema reciben bonos y pensiones por parte de esta cartera de Estado. (I)